Feliz Navidad, próspero año nuevo y Paz para todos los hombres ... y mujeres.
31.12.07
Eran otros tiempos...
Feliz Navidad, próspero año nuevo y Paz para todos los hombres ... y mujeres.
12.12.07
Roberto Zombie y su amigo el celuloide
11.12.07
Indyyyyyyy !!!!!!!!!
28.11.07
Jacarandoso, ahora si, señor Joker
Y los calcetines, tenebrosos... ¡Tenebrososos!
16.11.07
Ripley no es malo, es que lo han dibujado así
Patricia Highsmith sabía muy bien lo que hacía cuando creó al personaje de Tom Ripley en 1955. No quería un Hércules Poirot como el de Agatha Christie, no poderoso físicamente, pero de ingenio impecable y elegancia intachable. Ni un Sherlock Holmes, perfecto investigador de hipotético armario lleno de vicios inconfesables. Highsmith creó al primer personaje amoral moderno, reflejo de una época, que incluso con sus azares y actos al borde de la criminalidad, cuando no bien caídos en su infecto pozo, sabe caer simpático y desear en sus lecturas que todo le salga bien.
Tom Ripley es ambicioso, elegante, asesino (solo a un nivel práctico, no es un psicópata), torpe en ocasiones, ladrón cuando le conviene, pero tiene buen corazón. Cuando su inusual criterio le marca los motivos, es capaz incluso de tener cargo de conciencia, pero llegado el caso, mataría a
su mejor amigo si lo considerara necesario. Con todo, solo busca vivir su vida deseada. Ambiciona una vida elitista en cuyo seno no nació, pero que no ve porque iba a renunciar a ella por un motivo tan nimio. Y con la madurez, se revela su verdadero yo, allí donde ha conseguido escalar, y se mantiene con poco esfuerzo y naturalidad digna del gentleman europeo que siempre ha querido ser, a pesar de haber nacido en suelo norteamericano. En palabras de la propia autora, “Lo considero un hombre tan civilizado que mata cuando tiene necesariamente que hacerlo. No tienen que admirarlo pero tampoco hay que censurarlo. Vive su vida, a su manera, no es un criminal, es un arribista obligado a matar”.
Ripley fue protagonista de varias novelas de Highsmith, donde se puede contemplar la evolución del personaje, desde el joven de ambición desmedida que no piensa demasiado en las consecuencias, al personaje maduro que se halla en el escaque que tenía en el punto de mira y se mantiene a pesar de poner él mismo en peligro ducho status, la mayoría de las veces por capricho. La secuencia de novelas, y en orden cronológico y de lectura, sería la siguiente (por si te apetece echarlas un vistazo y finalmente leerlas, que al fin y al cabo es de lo que se trata) :
El talento de Mr. Ripley (The talented Mr. Ripley, 1955). Ha sido
llevada al cine en dos ocasiones, con los rostros de Alain Delon (A pleno sol, de René Clément, 1960) y Matt Damon (El talento de Mr. Ripley, Anthony Mignella, 1999).
La máscara de Ripley (Ripley under ground, 1970).
El juego de Ripley (Ripley’s game, 1974). También llamado El amigo americano. Doblete en celuloide, con Dennis Hopper (El amigo americano, de Wim Wenders, en 1977), y John Malkovich,
El muchacho que siguió a Ripley (The boy who followed Ripley, 1980). También llamado Tras los pasos de Ripley.
Ripley en peligro (Ripley under water, 1991).
El fallecimiento de la autora en 1995 impidió que continuara con las hazañas de este carismático
personaje, si bien es cierto que dejó bastante exprimidas sus múltiples posibilidades de un modo u otro. La propia autora es también un personaje en si mismo, considerada uno de los puntales de la literatura de suspense del siglo XX, polémica en una época hipócrita debido a su homosexualidad, siniestra en su aspecto y comportamiento (o al menos así ella parecía querer transmitir), y con un cerebro capaz de imaginar las más aviesas tramas, malévolas y retorcidas, pero inequívocamente humanas y por ello fascinantes. Merece la pena seguir toda su obra, pero las andanzas de Ripley os atraparán como pocas.14.11.07
El legado de Bender Doblador Rodriguez
Cuando hace unos años nos enteramos de que una serie tan chulona como Futurama iba a ser cancelada por falta de audiencia, los fantasmas de tres décadas antes debieron pasar por la cabeza de varios directivos de la Fox, la productora de la serie de Fry y compañía. Lo que empezó como un producto arriesgado, siendo del mismo creador, Matt Groening, de los megaexitosos Simpsons, abandonando la tez amarilla tan característica de este y adoptando, si cabe, una mala leche mayor, se reveló no solo como una estupenda serie de animación con unos personajes tan o más carismáticos que los de Springfield, sino también como una muy buena serie de ciencia-ficción, con postulados que recordaban a lo mejor del género y un humor que daba mucho más de sí que la etapa contemporánea de la familia amarilla, hasta el punto de superar a esta. 
9.11.07
Verde, que te quiero verde... Flecha Verde
Green Lantern/Green Arrow. Planeta deAgostini. Dennis O'Neil (guión) y Neal Adams (dibujo). Tomo en edición Absolute (ya sabéis, tamaño tipo Atlas), que no es el mejor tamaño para estas historias, pero el contenido es muy majo. No es la primera aparición del personaje, ya que data de los años cuarenta, pero sí de su nueva visión a partir de los 70's, época de renovación para muchos personajes. Aquí, Green Arrow ya gira claramente a su aspecto más social y comprometido, y veremos de cerca su estrecha amistad con Green Lantern, el otro gran Verde de DC, con el que recorre EE.UU. arreglando problemas, tras perder toda su fortuna. Lo mencionarán frecuentemente en sagas posteriores. Indispensable para el canon del personaje. Fácil de encontrar, ya que su edición data de abril de 2007.
El cazador acecha. Planeta deAgostini. Mike Grell (guión y dibujo). Libro en rústica (los antiguos "Prestigio"). Obra cumbre del personaje en los 80's. Adulta y seria, sigue la estela de adultización de los personajes DC en los ochenta, y sin ser la mejor historia del personaje, es muy digna y significativa, y todo un clásico. En su momento significó un revulsivo en el comic de superheroes, ya que trataba el ambiente íntimo y más humano, con sus miedos incluidos, de los superheroes. Obra completa de Mike Grell, donde el dibujo recuerda al Neal Adams de los setenta, aunque sin llegar a su dominio de las formas. Lo mejor sin duda es su guión, aunque bien es cierto que con el paso del tiempo ha sido un poco superada. Edición de julio de 2007, muy fácil de encontrar, pues.
Carcaj. Norma. Kevin Smith (guión) y Phil Hester (dibujo). Miniserie de 5 números, que reúne los 10 primeros números USA de la nueva serie del personaje desde 2001. En los 90's, Green Arrow perdió la vida luchando contra un grupo terrorista, los Eden Corps, en la explosión de un avión donde Superman estuvo a punto de salvarlo. Dado por muerto durante varios años, su hijo Connor ocupó su lugar como el nuevo Green Arrow. Kevin Smith resucitó al clásico verde, en una historia carismática y plausible (dentro del mundo de los comics, claro), y lo devolvió al olimpo de los personajes de primera. Con apariciones estelares de Superman, Batman, El Espectro (en una de sus encarnaciones más interesantes), y más de un personaje de la Liga de la Justicia. El guión de Smith, redondo, y el dibujo de Hester, majestuoso. El mejor Green Arrow para el que suscribe, un dibujo definitorio. Editado en 2002, algo complicado de hallar, por ser del fondo de DC de Norma, que liquidó, pero de hallarse, puede encontrarse a muy buen precio.
El sonido de la violencia. Norma. Kevin Smith (guión) y Phil Hester (dibujo). Miniserie de 2 números, que concluye la etapa de Smith como guionista en la serie. Ya los hemos comentado aquí, con lo que poco más nos extenderemos. Después de su aventura de resurrección, aquí se trata de comenzar a ubicarlo en su propio universo, y reocupar su lugar en la vida. El villano de esta aventura daba para mucho más, pero eso, nos tememos, es parte del sello Smith. Desde Carcaj, Norma editará íntegramente la serie del personaje en tomos consecutivos, al menos mientras mantenga los derechos de publicación. Es posiblemente la mejor época del personaje, ya que con motivo de su resurrección hace un balance de su vida desde un enfoque a veces nostálgico, pero siempre continuista y con miras al futuro, reforzando el personaje y ampliando sus matices. Una delicia de lectura.
La misión del arquero. Norma. Brad Meltzer (guión) y Phil Hester (dibujo). Tomo. Cambio de guionista, pero no de estilo. Con un tono más intimista, Oliver Queen toma conciencia de lo que significa su resurrección, y ata cabos del final de su anterior vida, estrecha la relación con su hijo Connor, y se enfrenta a pecados del pasado. En ocasiones muy emotiva, esta etapa redefine al personaje, diferenciándolo de sus orígenes, pero a su vez sin perderlos de vista. Su guionista, Meltzer, será uno de los pilares de la actual DC, siendo el principal artífice de uno de los eventos señeros de los últimos años en DC, Crisis de Identidad. Hester, para variar, un regalo para los ojos.
Disparo certero. Norma. Judd Winick (guión) y Phil Hester (dibujo). Tomo. Regreso a la aventura pura y dura, con el alto contenido social y de denuncia que le caracteriza. Protestas ciudadanas por la explotación urbana, con un toque monstruoso. Queen enfrentándose a las grandes constructoras. Vuelve a sus aventuras de marcado tinte social, pero sin olvidar el desarrollo de su estatus ni de sus personajes secundarios. Aunque estas no son solo las constantes del personajes que aquí se ponen de manifiesto. Winick también será uno de los guionistas estrella de la editorial, y aquí demuestra que conoce bien al personaje, lo que es de agradecer.
Los muros de la ciudad. Norma. Judd Winick (guión) y Phil Hester (dibujo). Último tomo editado por Norma, que alcanza hasta el número 39 de la serie USA, teniendo toda esta nueva etapa en tomos (exceptuando del 22 al 25 USA, entre La misión del arquero y Disparo certero, historias no primordiales para la continuidad del personaje, y casi de relleno entre etapas). Aparición estelar de un villano batmaniaco, y primera aparición de quien será el nuevo Speedy. Aventura con tintes paranormales, de épico final, pero contundente resolución. Al ser el último tomo publicado por Norma, debería ser más facil de encontrar, aunque eso no es del todo exacto. Hay librerias especializadas donde es posible comprar toda la saga de Green Arrow publicada por Norma, de forma conjunta y a un precio muy asequible. No os arrepentireis si sois capaces de hallarlos.
Green Arrow Especial. Planeta. Judd Winick (guión) y Phil Hester, Tom Fowler, Tommy Castillo, Eric Battle, Ron Lim, Paul Lee, Ron Garney(baile de dibujantes). Serie de 6 números, que incluyen los números 40 hasta 59, saltándose el 51 (¿?). Supone la despedida del gran Phil Hester como dibujante regular durante 45 números, lo que es una pena, ya que redefinió el aspecto del personaje desde su resurrección, y se produce el desfile de dibujantes, efectivos pero no muy reseñables. Acaba enlazando con la Crisis infinita, y una Star City (ciudad de operaciones de Green Arrow) muy perjudicada. Comenzó en noviembre de 2006, con lo que no es nada difícil de encontrar.
Green Lantern/Green Arrow presenta: Green Arrow. Judd Winick (guión) y Scott McDaniel. Serie regular de actual publicación (van por el 3 a Octubre de 2007), de redundante título, donde, según Planeta, se rinde homenaje a la mítica cabecera de los 70's (el primer comic reseñado de este listado). Alternándose mensualmente, un mes es Green Lantern, y otro Green Arrow, con lo que la serie sería realmente bimensual. Nuevo dibujante regular, Scott McDaniel, en la línea cartoon de Hester, aunque algo más duro. Tras la Crisis Infinita, entramos de lleno en los sucesos de 1 año después, donde nos encontramos con Star City reconstruida, y a Oliver Queen como alcalde. Un giro a priori interesante, y que veremos como resulta. 8.11.07
Misterios sin resolver, Proyecto 2: Conoce a tu vecino
6.11.07
Los Literatoexabruptos del Cybernáculo
19.10.07
V-alien-cia, ciudad orgánica

en dicha exposición.18.10.07
Cómprame un tebeo, que no llevo suelto...
Y luego dicen que los comics no son joyas. No ya el incunable de Spiderman de Montena que estuviste a punto de tirar cuando tenías 13 años, o los clásicos blanquinegros de Vértice con viñetas recortadas.17.10.07
Star Trek, o Como bailar al borde del abismo vulcaniano
15.10.07
Una nota musical periódica, Edición Especial
- Prince caracterizado como una especie de Dos Caras, pero siendo Joker/Batman. Esta dualidad no es solo interesante a nivel estético, sino que juega con las conclusiones de La Broma Asesina, de Alan Moore y Brian Bolland: Batman y sus enemigos son la misma clase de criaturas, nocturnas, dementes y oscuras.
- La coreografía, con esquemas que vienen del Batman televisivo de Adam West, con Batmans femeninos que evidencian la falta de masculinidad de dicha reencarnación, mientras los Jokers son todos masculinos. La necesidad de Némesis como la necesidad en el amor y el sexo de un opuesto (en el sentido de otro individuo, no de sexos diferentes, ya que incluso con la similitud de sexos también se juega aquí). Relación casi masoquista entre villanos y heroe.
- El propio Prince como un Joker casi perfecto. Lastima de pérdida en su momento (ahora, imposible, por supuesto).
Como veis, todo en esta vida es susceptible de ser analizado. Y ahora, el video. Disfrutad, que es para ello.
10.10.07
Mis muertes favoritas, 5
Misterios sin resolver, Proyecto 1

- ¿Por que en los tubos de pasta de dientes a rayas, salen las rayas tan ordenadas? ¿La pasta en sí tiene las rayas ya impresas? ¿Puede ser eso posible en un medio tan inestable como una pasta cremosa?
- ¿Por que tienen éxitos los juegos de móviles, los mismos juegos que dejamos lustros atrás en los primeros Amstrad, o llámense Maquinitas de bolsillo?
- ¿Por que el cielo es azul?
- ¿A que huelen las cosas que no huelen?
Cada cierto tiempo, cuando la incertidumbre nos abruma y nos oprima el pecho hasta dejarnos sin respirar, más misterios.
5.10.07
Con ustedes... el culo
Para más información, aquí y aquí. Para los autores, un poquito de Wikipedia, que es la actual fuente de sabiduría. Enlace en la columna lateral.
3.10.07
Paradojas en la Isla de la Bayamesa, o Reflexiones acerca del tiempo y los pecados
El tiempo cura las heridas, dicen por ahí. El perdón es virtud, dicen otros. Pero hay veces que la combinación de ambas da como resultado extrañas paradojas, que según como se lean, pueden tener un sentido u otro.
Según informa El País, en un hospital de Cuba ha sido realizada una complicada operación para devolverle la vista a un paciente ciego. Esto no es un logro significativo, ya que es una operación que se lleva efectuando desde hace tiempo con éxito (en pacientes con susceptibilidad de éxito, no en ciegos totales), pero si lo es que ha sido de forma gratuita, ya que forma parte de un programa cubano para devolver la vista a toda Sudamérica (véanse las connotaciones políticas con una forma de "ver" concreta). Hasta ahí bien, todo correcto.
Lo paradójico del tema es que el paciente en cuestión es el sargento boliviano Mario Terán, célebre precisamente por ser el hombre que mató a Ernesto Guevara De la Serna, El Ché Guevara. Y para más inri, se hace pública esta noticia cuando se cumple el 40ª Aniversario del hecho, concretamente el 9 de octubre. "Cuatro décadas después de que Mario Terán intentará destruir un sueño y una idea, Che Guevara regresa para ganar otra batalla. Ahora un anciano puede apreciar de nuevo los colores del cielo y el bosque, disfrutar de las sonrisas de sus nietos y ver partidos de fútbol", decía el diario oficialista Granma.
Una lectura puede ser que, a pesar de acabar con un sueño de revolución de una manera fría y asesina, Cuba perdona, y encima le devuelve la vista a su verdugo. Bondad, perdón y redención. Pero no todo es tan bonito y floreado.
Una de las doctoras que intervino en la operación se enteró por la radio de la identidad real del paciente, tiempo después, y no se alegro precisamente. La propaganda vende un hecho, pero la realidad escama a gran parte del pueblo.
Quizá también hace cuarenta años la propaganda vendía tan bien como ahora. Las verdades se esconden en el tiempo, que a la vez es dueño y señor de los mitos. Una combinación que da que pensar.
Fotografía del Che, tendido muerto, con los militares que lo encontraron.
2.10.07
"Spiderman, Spiderman, goes wherever as spider can..."
20.9.07
Las mejores películas sobre comics
Primero ha sido La Muerte de Superman, adaptando la épica historia de la lucha final de Superman contra Juicio Final, y el posterior Reinado de los superhombres. Aparece en DVD en el imperio a finales de Noviembre de 2007, si no se tuerce nada por el camino. De regalo, el trailer, en inglés (por el momento).
Ahora se está terminando Justice League: New Frontier, adaptando la miniserie de Darwin Cooke, que narra los orígenes de los personajes de este grupo, con una estética muy de los 50’s, de la que podéis disfrutar un avance aquí. Y seguro que no acabará aquí, ya que parece que la cosa funciona a varios niveles. Han tardado en darse cuenta, pero al menos se han percatado de que para qué tratar de hundir a un personaje con una historia mediocre, cuando en la mayor parte de los casos hay décadas de historias entre las que hay numerosas realmente memorables. Quizá, algún día podamos ver una película de La Broma Asesina, Born Again, o La Muerte de Gwen Stacy. Tal vez incluso, las películas de imagen real prediquen con el ejemplo.
Pero un hombre puede soñar…
19.9.07
El engañoso espejo de la realidad, Status 1909.07
12.9.07
Mis muertes favoritas, 4
6.9.07
Una última vez, Luciano
2.9.07
Las certeras flechas de un arquero consolidado por descubrir
Y continuando con la semana verde del comic, con ustedes Green Arrow, o lo que es lo mismo, Flecha Verde, o más vetustamente, el Arquero Verde. El motivo, la mini-saga que guionizó Kevin Smith hace ya unos años y que aquí público Norma en dos tomos cuando tenía bajo sus alas los derechos de DC Comics.
Aunque es un personaje que actualmente goza de cierta celebridad, merecida, entre el fandom blogero y comiquero por sus historias de contenido comprometido, lo cierto es que su primera aparición data de 1941 en la revista More Fun Comics, en su número 73 y acompañado del más consolidado en su momento Aquaman, de la mano de Mort Weisinger y George Papp, autores de la época sin demasiada trascendencia posterior. En su momento, era casi una versión “luminosa” de Batman, siendo también un tipo sin poderes pero con multitud de gadchets, millonario de día y erradicador del crimen por la noche en su ciudad, en este caso Star City. Vestido como un moderno Robin Hood todo teñido de verde, cual Errol Flynn trasnochado, sus flechas en forma de puño, pegajosas, o de mil formas y colores a elegir, detenían a los malosos ladrones, mafiosos o pillastres de poca monta. Tenía un ayudante jovencillo (y que manía con los DC-eros tempranos del ayudante alevín, algo se traían entre manos) llamado Speedy (un trasunto de Robín mal disimulado), y no es que tuviera un éxito abrumador pero el personaje se consolidó y sobrevivió en el universo DC, muchas veces como invitado en otras series más que en la suya propia, de la que careció en ocasiones.
El reconocimiento le vino a finales de los sesenta, cuando los guionistas decidieron darle un giro a su planteamiento, el millonario Oliver Queen (su alter ego) quedaba arruinado y sus aventuras tomaron un trasfondo mucho más social y comprometido, defendiendo los derechos civiles. Se unió al que se sería su mejor amigo, Green Lantern, y juntos protagonizaron una serie de aventuras que tocaban el tema de las drogas, de manera un tanto inocente para nuestros días, pero revolucionarias y comprometidas para la época, dibujadas por el siempre estupendo Neil Adams. Esto lanzó el personaje hasta hoy, en que sigue en la brecha ya como Alcalde de su ciudad natal, y dirimiendo en política su arco y flechas esmeraldas.
La serie que nos ocupa, El Sonido de la Violencia, fue uno de los puntales de la nueva juventud de este personaje, una de las incursiones en el comic del cineasta Kevin Smith (anteriormente había dejado su impronta en Daredevil, de la Marvel), e impregnando de su estilo los diálogos de los personajes, siempre entre el humor, el sentido de la aventura y el drama descarnado. La saga en sí no es ninguna aventura decisiva ni un hecho realmente trascendente, pero su lectura es una delicia que se disfruta no solo como un comic entretenido, que ya es un valor, sino un baile de referencias que fascina y engancha al personaje.
Olli (como le llaman cariñosamente sus amigos, diminutivo de Oliver) acaba de volver de entre los muertos y esta decidido a reconquistar a la que fuera su amor definitivo, Canario Negro, conocer mejor a su hijo recién descubierto (que había ejercido de Green Arrow en ausencia de este), lidiar con una joven aspirante a Speedy, y todo esto mientras un loquito de las onomatopeyas (guiño intra-comic de Smith, un personaje que repite las onomatopeyas, sin las cuales no existiría el lenguaje del tebeo super-heróico) se dedica a liquidar superhéroes. Ya solo los diálogos son de antología; el flechas discutiendo con Hawkman:
Green Arrow: ¡Fascista volador!
Hawkman: ¡Memo moderno insoportable! ¡Beatnik anacrónico!
Green Arrow: ¡Bah, chupa-reagans!
E incluso se permite soltar perlas acerca de características propias del propio comic que guioniza y su época pasada, respecto a la moda de los ayudantes jovencillos (“¿Le enfundábamos un traje a un chaval y nos los llevábamos a pelear solo porque éramos ricos y nos aburríamos? ¡Me sorprende que no nos arrestasen!”), casi como si fueran Dante y Randall charlando de comics frente al QuickStop. A veces incluso esperas que aparezcan Bluntman y Chronic (alter-egos superheroicos de Jay y Bob el Silencioso) para echar un manilla, pero sin desmerecer como comic de acción, ya que sus escenas de peleas son de las mejores en cuestión de emoción y golpes inesperados.
El dibujo de Phil Hester ayuda, y mucho. Su estilo “cartoon”, semejante al de Bruce Timm o Darwin Cooke, le va al personaje como anillo al dedo, con ese ligero toque autoparódico que termina por revelarse como el más idóneo para la aventura pura y el comic como esencia entre las aguas de los dioses Kirby y Eisner, asentadores de bases del comic desde la década de los cincuenta. Ya había trabajado con Smith en los comics de este basados con los personajes habituales de sus películas, y además se ha afincado como dibujante habitual de la serie, lo que es de agradecer ya que perfila al Green Arrow más atrayente de prácticamente toda su existencia. La serie actual es publicada en una serie bimestral dentro de la cabecera Green Arrow/Green Lantern por Planeta (como si todo lo verde fuera de la mano), siendo un mes de un personaje y al otro del otro, y lo cierto que ambas son estimables y recomendables como lecturas satisfactorias.Damos desde aquí un alzamiento a este personaje, que se presenta como casi nuevo para una nueva generación de lectores que le descubren, y que ante un primer posible rechazo por sus pintillas en mallas verdes de zorrillo de Sherwood, tras una lectura detenida se revela como una colección muy a tener en cuenta.

