
Si hace unos meses comentábamos el descubrimiento de un planeta similar a la Tierra, ahora, científicos españoles descubren un nuevo planeta fuera de nuestro sistema solar, concretamente en la constelación de Leo, con unas aparentes condiciones de estructura y cercanía a su estrella solar que harían posible su habitabilidad por parte del Homo Sapiens. De características rocosas (no se sabe aún si tiene agua), se ha denominado GJ 436C (¿para que llamarlo Rocalia, o algún nombre comprensible si se tienen galimatías?), tiene 5 veces la masa de la tierra, lo que resulta pequeño para lo que es habitual, ya que de los 280 planetas descubiertos hasta el momento, la mayor parte son solo gigantes gaseosos, como Júpiter, y está a unos 30 años luz de nuestro planeta (ahora parece mucho, pero cuando seamos capaces de superar la velocidad de la luz, será como un paseo en AVE).
Lo novedoso no es tanto el descubrimiento en sí (que lo es), sino el método, ya que es es el primer planeta encontrado al detectarse las perturbaciones que ejercía sobre otro planeta de su mismo sistema, el de la estrella CJ 436, causando cambios en su órbita. Esto favorece y simplifica el proceso de descubrimiento de más planetas, con las posibilidades que ofrece para una futura expansión humana por el espacio (que no conquista).
¿Seremos capaces de progresar en este sentido, y dar el salto definitivo para la continua superación de nuestra especie? ¿Podrán todas las naciones ponerse de acuerdo y centrar sus esfuerzos en este importante peldaño en el progreso y dejar de preocuparse todo el tiempo de las riquezas y el poder, matarse entre ellos por controlar los combustibles, todo por el futuro? Quizá en el futuro, con el pensamiento optimista, demos este paso. Nosotros no lo veremos, pero tal vez nuestros nietos, o los hijos de nuestros nietos, no sean tan gilipollas y cretinos como la mayoría de espécimenes pseudo-humanos de nuestro tiempo, y tengan un poco de miras hacia el futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario